La organización 100 Ciudades Resilientes (100RC), auspiciada por la Fundación Rockefeller, en colaboración con la Agencia de Resiliencia de la Ciudad de México, la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA), y la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México, presentaron el documento «Aprender del sismo para ser más resiliente», el cual reporta los avances alcanzados en materia de resiliencia sísmica.
Este reporte presenta los proyectos que constituyen el plan de trabajo entre la CDMX y 100RC para el periodo 2018-2019, cuyo objetivo es ayudar a que tanto el Gobierno como la ciudadanía, a partir de la experiencia del sismo del 19 de septiembre de 2017, fortalezcan su preparación y capacidad de respuesta ante eventos impredecibles, así como para generar una cultura de previsión y atención ante riesgos sísmicos futuros.
«Aprender del sismo para ser más resilientes» no sólo presenta los avances y la hoja de ruta en materia de resiliencia ciudadana, también presenta el contexto y los fundamentos bajo los cuáles se creó la Agencia de Resiliencia de la Ciudad de México en 2017, la primera en su tipo en el país y en América Latina.
Desde su selección como parte de la red global de 100RC en 2013, la Ciudad de México ha adoptado un enfoque más holístico para la prevención y solución de sus retos más grandes. La inclusión del concepto de resiliencia en su nueva Constitución es prueba del compromiso que ha adquirido la ciudad para proteger el presente y el futuro de sus habitantes.
La Agencia de Resiliencia de la Ciudad de México, liderada por Arnoldo Matus, y en colaboración con la Organización no Gubernamental World Resources Institute (WRI), trabaja en un Protocolo de Movilidad con enfoque en transporte público y en escenarios de desastre, cuyo objetivo es identificar los desafíos y proponer mejoras en el sistema de movilidad de la CDMX.
Por otro lado, este documento también presenta un proceso participativo tanto a nivel internacional como comunitario para desarrollar acciones que fortalezcan el plan de resiliencia hídrica, esto con el apoyo de instituciones como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la organización internacional sin fines de lucro Deltares.
Las acciones que se documentan en el reporte «Aprender del sismo para ser más resilientes» son:
- Barrios resilientes: construcción de resiliencia comunitaria
- Espacios públicos resilientes y seguridad humana
- Protocolo de actuación para un sistema de movilidad resiliente
- Programa para la resiliencia en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta
- Cooperación Internacional con ciudades en resiliencia sísmica
- Vivienda resiliente: programa piloto de apoyo a la auto-reconstrucción
- [Te puede interesar: A un año del 19S aseguradoras ofrecerán cobertura complementaria para vivienda]
Con este esfuerzo internacional y colaborativo, 100RC apoya al Gobierno de la Ciudad de México para documentar las soluciones integrales que hacen frente a los desafíos generados por la globalización, urbanización, cambio climático, y disminuir sus impactos a nivel social y económico.