Transparencia Mexicana y Tojil, instalaron el 23 de marzo pasado un mecanismo de seguimiento a los planes, fondos,programas y acciones para enfrentar la emergencia sanitaria COVID-19 y sus efectos económicos y sociales.
Se trata de un esfuerzo a nivel nacional para identificar y clasificar las diferentes respuestas de los Gobiernos estatales y el Gobierno Federal ante la emergencia sanitaria.
Con el objetivo de verificar que los recursos para enfrentar la emergencia y sus consecuencias lleguen a las personas que realmente lo necesitan.
[Te puede interesar:Tojil y UIF sumarán esfuerzos para el combate a la corrupción]
A esta iniciativa se han sumado organizaciones civiles y sociales de todo el país, y a partir del día 30 de marzo, también se incorporaron el Comité de Participación Ciudadana (CPC) Nacional y algunos CPC de los Sistemas Estatales Anticorrupción1.
Recomendaciones
Los gobiernos deben habilitar sitios web o micrositios que concentren en una sola plataforma oficial información sobre:
(a) bases de datos de estadística pública sobre casos, contagios, decesos y
recuperaciones; líneas de emergencia y acciones de cuidado
(b) los planes para enfrentar la emergencia y sus consecuencias
económicas y sociales
(c) la relación completa de los programas y acciones que las autoridades
estatales emprenderán, así como las reglas de operación o las convocatorias
públicas
(d) el soporte legal para los planes, programas y acciones (acuerdos y
decretos, entre otros)
(e) un presupuesto detallado sobre el origen y destino de los recursos
utilizados y por utilizar en durante la emergencia y al enfrentar sus
consecuencias económicas y sociales
En cumplimiento de lo que marca la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la información debe publicarse en formatos que eviten discriminación y aseguren la pertinencia cultural, es decir, en lenguas indígenas cuando sea el caso y en formatos accesibles para las personas con alguna discapacidad. Esto es especialmente importante en una epidemia que de acuerdo con estimaciones oficiales afectará a más del 70% de la población del país.
Hallazgos al momento
La mayor parte de los planes, fondos, programas y acciones sólo están descritos en videos o mensajes transmitidos por redes sociales. Al analizar las páginas web de los gobiernos de los estados, las organizaciones identificaron acciones anunciadas que no cuentan todavía con el soporte legal necesario.
Un primer análisis identifica que 24 de las 32 entidades federativas (75%) de los estados) y el Gobierno Federal publican ya en un solo sitio web oficial o micrositio tanto la información relativa a la emergencia sanitaria como las acciones gubernamentales para enfrentarla.