Tojil recibió, de un Juez de Distrito, la primera sentencia en el país que reconoce a una organización civil como víctima de corrupción en el caso de Javier Duarte de Ochoa.
Con ese antecedente, Tojil, estrategia contra la corrupción, cumple un año de labores y llevaron a cabo la conferencia «Combate a la impunidad y corrupción en el 2019-2020».
Adriana Greaves, co fundadora de Tojil, señaló que el principal problema en el combate a la corrupción es que la sociedad no se ha entendido como víctima ante ésta.
Por lo que, Tojil busca el reconocimiento como víctima colectiva para «que nos dejen las instituciones ayudarlos a fortalecerse en técnicas de investigación y que por primera vez en este país se sancione la corrupción y a quien incurra en ella», ya sea operadores de justicia, funcionarios, abogados, empresarios, enfatizó la abogada.
[Te puede interesar: Juez Federal emite sentencia histórica de combate a la corrupción]
En ese sentido, la también cofundadora de Tojil, Estefanía Medina, reconoció que sería imposible acompañar cada caso de corrupción, pero es necesario hacerlo en los casos emblemáticos para ir sentando las bases del cambio.
Hizo mención del caso de Javier Duarte en el que Tojil se declaró víctima en representación de la sociedad y es un caso que sienta precedente.
En el panel estuvieron el Dr. José Ramón Cossío, Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en retiro; la Dra. María Novoa, Directora del Programa de Justicia de México Evalúa; el Mtro. Max Kaiser, Coordinador de la Comisión Anticorrupción de la COPARMEX; y elMtro. José Mario de la Garza. Presidente del Consejo General de la Abogacía.
Por su parte, el ministro en retiro comentó que hace falta replantear las capacidades y funciones de los operadores de justicia.
[Te puede interesar: Entrevista con las co-fundadoras de Tojil]
«La justicia no es un mecanismo de resolución de conflictos, es un mecanismo que administra los litigios, pero no los resuelve» declaró Cossío. Agegó que una gran reforma al Poder Judicial no tendrá sentido si no hay un objetivo claro.
Dr. Max Kaiser aseveró que, «La sociedad civil debe salir de falsos debates, que se generan en el Poder Ejecutivo, y discutir de las necesidades o problemáticas concretas«.
El matro. de la Garza enfatizó que, en México, para que el sistema funcione realmente, se debe entender que “una pata de la mesa para sostener el Estado de Derecho es la abogacía”. Y lamentó que los abogados mexicanos fomenten la corrupción, aunque no todos pues hay abogados comprometidos con el cambio.
No obstante, mientras no haya sanciones reales en contra de aquellos que violan la ética y cometen actos de corrupción, difícilmente el sistema cambiará.
Las abogadas Adriana Graves y Estefanía Medina, junto al consejo honorario de Tojil, reiteraron su compromiso en el combate a la corrupción.