2023, 01, 31
  • Noticias
  • La Revista
  • Columnistas
Foro Jurídico

  • Noticias
    • Nacional
    • Política
    • Estados
    • Internacional
    • Instituciones Jurídicas
    • Economía y Finanzas
    • Negocios
    • Despachos Jurídicos
    • Educación
    • Asociaciones
    • Tecnología
    • Cultura / Sociedad / Deportes / Espectáculos
  • La Revista
    • En Portada
    • Editorial
    • Reportaje especial
    • En la opinión
    • Cadalso
    • Entrevistas / Noticias
    • Estados
    • Secciones
      • Abogadas Influyentes
      • Abogado Digital
      • Democracia participativa
      • El Marco del Poder
      • Foro de Propiedad Intelectual
      • Máquina del tiempo
      • Mirador Fiscal
    • Revistas anteriores
  • Radio
  • Columnistas
  • Videos
    • Los retos de la jornada electoral en las elecciones 2021

      Los retos de la jornada electoral en las elecciones 2021

      por Foro Juridico
      4 junio, 2021
    • El Juicio de Amparo Penal frente a la Pandemia

      El Juicio de Amparo Penal frente a la Pandemia

      por Foro Juridico
      28 mayo, 2021
    • Análisis de la Reforma a la Ley de Hidrocarburos

      Análisis de la Reforma a la Ley de Hidrocarburos

      por Foro Juridico
      21 mayo, 2021
    • El rediseño del espacio aéreo y el ruido a los…

      El rediseño del espacio aéreo y el ruido a los…

      por Foro Juridico
      14 mayo, 2021
  • Premio Foro Jurídico
Foro Jurídico
Foro Jurídico
foro jurídico La sanción
Imagen tomada de internet
Educación

Sobre la sanción (apunte)

por Dr. Luis Octavio Vado Grajales
5, enero, 2021
190
0
3 minutos de lectura

El derecho, fenómeno de poder, ha visto inúmeras teorías sobre la sanción. Así, para algunas plumas, la nota que otorga la calidad de “jurídica” se encuentra en la imposición de un castigo por un órgano público. 

La sanción, entonces, es la consecuencia de un hecho, un acto o una abstención, que para ser propia del derecho debe distinguirse de la moral, esa “ciencia de las costumbres” en ocasiones tan difícil de asir. 

Esa consecuencia, generalmente se admite, debe ser de tipo negativo, esto es, configurar un castigo que provoque un dolor (como el cercenamiento de una mano), pérdida (de la libertad o los bienes) o una angustia (ejemplo, el destierro). Los efectos pueden ser, entonces, físicos o psicológicos, apreciables o no por los sentidos, pero siempre reales. 

Ese castigo tiene tres notas, para considerarlo propio del derecho: que sea producto de la violación de un mandato jurídico; que sea impuesto por una autoridad pública; y que tenga algún tipo de límite; los dos primeros rasgos han sido muy explorados por la doctrina. No me detendré en ellos.  

[Te puede interesar: Escorzo sobre la consulta de los derechos]

El tercero es la característica propia, me parece, del derecho occidental moderno: tiene previsto un límite. Al revés del castigo moral, que no conoce otro fin que el olvido de la sociedad, la sanción jurídica se ha establecido para beneficio de quien infringió el mandato, pues tiene una conclusión o un término. 

Pensemos en lo siguiente: el castigo que sufren la memoria de un traidor a la patria, o una amistad infiel, no concluyen en un día cierto, no tienen una fecha de caducidad o un momento a partir del cual sea olvidado o lavada la mancha de la conducta réproba. 

En cambio, una pena o castigo en el derecho occidental moderno, tiene un limite cierto; por ejemplo, cuando se impone una multa, se ordena el pago de una reparación, o se ordena el encarcelamiento, estas sanciones tienen en todo caso el límite económico o temporal de ese dolor, pérdida o angustia, definida por la ley y la sentencia. 

Aquí puede verse la diferencia entre la sanción moral y la jurídica, y por tanto, la veracidad de mi afirmación en cuanto el castigo del derecho tiene una vertiente, tal vez poco vista, a favor de quien lo infringe, pues admite límite o tiempo de cumplimiento, y no queda sujeto a la posibilidad de una perpetua memoria. 

De esta forma, quien se ve agraviado por otra persona, tiene la expectativa de obtener algún tipo de reparación, como sucede también con la sociedad representada en los tribunales en cuanto la restauración del orden jurídico, pero esto no queda sujeto a un castigo infinito sin posibilidad de redención, sino a un límite temporal y material encuadrado en una ley y en la determinación de un órgano estatal, ambas autónomas de la voluntad de quienes han sido agraviados.  

 

Temas:
  • Leyes
  • Sanción

Artículos recientes

  • ¿Términos y condiciones? (Cuarta parte)
  • ¿Términos y condiciones? (Tercera parte)
  • ¿Términos y condiciones? (Segunda parte)
  • Los retos de la jornada electoral en las elecciones 2021
  • Prisión preventiva, presunción de inocencia y voto

La Revista en línea

Suscríbase al Newsletter

© Revista Foro Jurídico 2019 Aviso de Privacidad

Input your search keywords and press Enter.
Foro Jurídico
  • Noticias
    • Nacional
    • Política
    • Estados
    • Internacional
    • Instituciones Jurídicas
    • Economía y Finanzas
    • Negocios
    • Despachos Jurídicos
    • Educación
    • Asociaciones
    • Tecnología
    • Cultura / Sociedad / Deportes / Espectáculos
  • La Revista
    • En Portada
    • Editorial
    • Reportaje especial
    • En la opinión
    • Cadalso
    • Entrevistas / Noticias
    • Estados
    • Secciones
      • Abogadas Influyentes
      • Abogado Digital
      • Democracia participativa
      • El Marco del Poder
      • Foro de Propiedad Intelectual
      • Máquina del tiempo
      • Mirador Fiscal
    • Revistas anteriores
  • Radio
  • Columnistas
  • Videos
  • Premio Foro Jurídico

© Revista Foro Jurídico 2019 Aviso de Privacidad