María del Carmen Carreón Castro
Magistrada de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Abogada más Influyente 2019
“El ejercicio de esta profesión constituye un apostolado, pues el espíritu de altruismo forma parte esencial de toda persona que decide adoptar este modo de vida.”
¿Cuál es el aspecto que más te inspira de tu profesión?
Que la abogacía se ejerce de manera permanente, pues las personas que elegimos este camino decidimos defender los intereses de terceros sobre los de nosotras o nosotros mismos. El ejercicio de esta profesión constituye un apostolado, pues el espíritu de altruismo forma parte esencial de toda persona que decide adoptar este modo de vida. Tener vocación para ser abogada se sustenta en el disfrute y en el amor a lo que hacemos, esto crece en la medida en la que nos involucramos más y más con el aprendizaje, cuando nos entregamos en cuerpo y alma al servicio de los demás, siempre con el ánimo de perseguir condiciones más justas para todas las personas.
¿Cómo ha sido tu desarrollo dentro del ámbito laboral?
Especialmente, durante los años que tengo como impartidora de justicia, una de mis prioridades ha sido generar mecanismos que garanticen que niñas, niños, adolescentes, las mujeres, las personas con discapacidad y en general los grupos en condición de desventaja, tengan acceso a la justicia y cuenten, sin distinción alguna, con las garantías para que gocen y ejerzan sus derechos político-electorales.
Como magistrada electoral he tenido la oportunidad de promover la realización permanente de actividades académicas dentro de los órganos jurisdiccionales de los que he formado parte y también de manera externa, todas encaminadas a fortalecer y actualizar los conocimientos teóricos y prácticos en derecho electoral y disciplinas afines.
Menciona los mayores retos a los que te has enfrentado como abogada y qué lecciones te han aportado.
He vivido solo una pequeña parte de la lucha contra las distintas formas de discriminación en nuestro país, desde la perspectiva de los derechos político-electorales de manera específica, a favor de las personas con discapacidad, niñas, niños y adolescentes y una lucha incansable contra la violencia política contra las mujeres por razón de género, y uno de mis mayores retos es que a pesar de ser una tarea que apenas comienza, sé que cada paso que damos implica un avance muy importante, por lo que no me permito retroceder ni quedarme estática, es necesario caminar a la par de las necesidades y del momento histórico que estamos viviendo, es necesario trabajar de la mano con otras instituciones y con las personas, tocar puertas, atender solicitudes específicas y hacer un trabajo permanente que nos permita obtener resultados a corto y largo plazo.
¿Cuál es el legado que como abogada quieres transmitir al gremio?
En muchas ocasiones creemos que con visibilizar los temas es suficiente, pero también se requiere de acciones concretas que contribuyan a la eliminación de las barreras que enfrentan muchas personas para ejercer plenamente sus derechos, en nuestro país se requiere de una capacitación constante para estar a la altura de los nuevos esquemas de impartición de justicia, con una perspectiva de derechos humanos y de género.
Como impartidoras de justicia, como abogadas o servidoras públicas, debemos tener presente que, a todas las personas sin distinción se les debe garantizar el ejercicio de sus derechos en igualdad de circunstancias, por lo que tenemos que conocer las herramientas y mecanismos necesarios para que así suceda, y adoptar distintas medidas, acciones y compromisos como:
- Sensibilizar de forma general en temas de grupos vulnerables.
- Diseñar y ejecutar programas de formación y capacitación para servidoras y servidores públicos.
- Diseñar e implementar protocolos de actuación encaminados a garantizar los derechos humanos de todas las personas.
- Coordinar acciones con distintas instituciones y organizaciones de la sociedad civil para crear puentes de comunicación y redes de apoyo.
¿Cómo visualizas el futuro de la profesión?
Definitivamente debemos apostar por fortalecer el trabajo en equipo, cooperando y compartiendo es una de las mejores formas de obtener logros sobresalientes, pues necesitamos de las experiencias y de los insumos que cada persona pueda aportar para tener un crecimiento notable, las aportaciones de todas las personas son valiosísimas, una gran maquinaria requiere de todos sus engranes para trabajar en óptimas condiciones.
Además, en la actualidad estamos viviendo circunstancias especiales que nos han orillado a modificar nuestra forma de relacionarnos y de ejercer nuestra profesión, pues ahora debido a la cuarentena por Covid-19, todas nuestras actividades las realizamos a distancia, y el ejercicio de la abogacía no puede quedarse atrás, por lo que se han implementado mecanismos alineados a las nuevas tecnologías que nos ayudarán a continuar con nuestra labor. Por lo que será necesario estar debidamente capacitadas y capacitados para utilizar estas herramientas con responsabilidad para obtener los mejores resultados.
¿Qué consejos puedes ofrecer a las nuevas generaciones de abogadas?
Es una obligación estar preparada y actualizada en los temas legales, así como en los aspectos de vanguardia acordes al momento y tiempo en el que nos encontremos. Es necesario trabajar para fortalecer la democracia, donde el poder se distribuya equitativamente y se regule socialmente. Buscar que las decisiones públicas sean incluyentes, ser empáticas con nuestro entorno y con las necesidades de cada quien, donde las mujeres tengamos sororidad hacia otras mujeres; participar en acciones para difundir los valores y principios democráticos.
“Buscar que las decisiones públicas sean incluyentes, ser empáticas con nuestro entorno y con las necesidades de cada quien, donde las mujeres tengamos sororidad hacia otras mujeres; participar en acciones para difundir los valores y principios democráticos.”
Tenemos que estar comprometidas con nuestra profesión, en la que el fin máximo es la justicia, cada una desde su trinchera y en la medida de sus posibilidades, buscándola, impartiéndola o garantizándola.
¿De qué manera ha modificado la tecnología a la práctica legal, cuáles son sus beneficios y sus desventajas?
Es necesario tener actitud para realizar ajustes y adecuarnos a los cambios, allegándonos de herramientas que nos faciliten la comunicación y la realización de nuestras labores, en el caso de la implementación de las tecnologías son herramientas imprescindibles para desenvolvernos en el mundo que en la actualidad vivimos.
A través de estos mecanismos podemos estar a la vanguardia y al día en todas las actividades importantes para la economía de nuestro país. Es muy importante destacar la manera en que se está diversificando la forma de trabajar de las instituciones echando mano de la tecnología y del trabajo a distancia. Esta implementación de nuevos modelos de trabajo para el funcionamiento digital nos trae retos distintos, por ejemplo, el Consejo de la Judicatura Federal recientemente aprobó la integración y tramitación en línea de asuntos, independientemente de su instancia o materia, lo que incluye la posibilidad de desahogar diligencias, audiencias y sesiones en línea; otro ejemplo muy importante es el acuerdo general de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a través del cual se aprueban los lineamientos para la implementación y desarrollo del juicio en línea en materia electoral, respecto de los recursos de Reconsideración y de Revisión del Procedimiento Especial Sancionador.
La comunicación y las tecnologías se encuentran en constante evolución, por lo que es importante que contemos con la capacitación adecuada para hacerle frente a estos retos y seguir instrumentando las acciones que permitan su aplicación, con la finalidad de garantizar a la sociedad el debido ejercicio y defensa de sus derechos.