En breve tendrá lugar las elecciones que, de acuerdo con el Presidente del Instituto Federal Electoral (INE), serán las más grandes y complejas de la historia de México, ya que no solo se elegirán más de 21,000 cargos de representación popular federales y locales en todo el país, sino que las elecciones ocurrirán en medio de la emergencia sanitaria ocasionada desde hace más de un año por la pandemia del Covid-19. A lo que hay que sumarle el clima de confrontación del Presidente de la República y su partido Morena con el INE, la gran violencia que existe, que ha provocado el asesinato de 75 candidatos a diversos cargos de elección popular en todo el país, la renuncia de varios más y una preocupante y creciente presencia en todo este proceso electoral de la delincuencia organizada.
En esta elección intermedia del 2021 se renuevan la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión: 300 diputaciones federales por el principio de mayoría relativa y 200 diputaciones federales por el principio de representación proporcional. 15 gubernaturas, en los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas. También se renuevan ayuntamientos y alcaldías en todo el país, excepto para los estados de Durango e Hidalgo. A nivel local, 1063 diputados locales y 1923 alcaldías en 30 entidades, incluida la Ciudad de México.
Además de la complejidad per se, se suma al juego político la hostilidad del titular del Poder Ejecutivo Federal, de sus más cercanos colaboradores y del Presidente de Morena, Mario Delgado, contra los organismos electorales, el INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), mismos que han dictado medidas cautelares para alinear a los funcionarios públicos a las normas, sobre todo al principio de imparcialidad, sin tener éxito. Por si fuera poco, se suma otro factor que desde siempre ha sido verdugo de la democracia: la violencia, una peligrosa participación cada vez más abierta y desafiante de la delincuencia organizada.
Ante este panorama, se espera que las elecciones del 6 de junio presenten un alto índice de abstención. por el virus que nos amenaza y porque seguramente la polarización política seguirá escalando, impulsada diariamente desde Palacio Nacional, este último factor poder ser incluso un riesgo en la validez de la contienda, al menos es una posibilidad que el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, puso en la mesa recientemente en una de las tantas entrevistas que ha otorgado a diferentes medios en estos últimos meses, tratando de defender su deber como Presidente del árbitro electoral.
“Se espera que las elecciones del 6 de junio presenten un alto índice de abstención. por el virus que nos amenaza y porque seguramente la polarización política seguirá escalando, impulsada diariamente desde Palacio Nacional.”
Córdova Vianello se ha venido refiriendo respecto de las descalificaciones y ataques a su cargo y a otros consejeros, así como al organismo. Sin embargo, la declaración que causó polémica fue en una entrevista con Pascal Beltrán del Río, en la que el Consejero Presidente expresó que la clara violación del principio de imparcialidad de diversos funcionarios públicos en este proceso electoral advierte un riesgo de que los próximos comicios del 6 de junio sean anulados.
“Hay un largo conjunto de jurisprudencias y de criterios judiciales en materia electoral que establecen la posibilidad de anular una elección por violación a los principios constitucionales y evidentemente uno de los principios constitucionales es la imparcialidad de los funcionarios públicos”, comentó en la entrevista. Si bien reconoce que las expresiones estridentes son parte de la pasión política, lo que es delicado, dijo, es que esa pasión desborde los límites legales.
“Hay un largo conjunto de jurisprudencias y de criterios judiciales en materia electoral que establecen la posibilidad de anular una elección por violación a los principios constitucionales y evidentemente uno de los principios constitucionales es la imparcialidad de los funcionarios públicos.”
El presidente del INE aseguró que “Nunca se había visto una descalificación tan estridente, tan directa y tan delicada como la que hoy se está haciendo desde la máxima tribuna del país”, refiriéndose a las conferencias matutinas de AMLO. Su actitud, ha “envalentonado” a funcionarios afines a este pensamiento “para que hagan afirmaciones que son absolutamente impensables en un contexto democrático como que el INE debe morir, o bien que el INE debe ser exterminado”.
En ese sentido, estas injerencias abren la posibilidad de poner en riesgo la validez legal de las elecciones del próximo 6 de junio, sin embargo, la decisión recaerá en los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, enfatizó.
¿Injerencia o denuncia?
Desde el inicio del tiempo de campañas el INE pidió al Presidente suspender las conferencias matutinas para evitar el riesgo de incurrir en actos de proselitismo que afectaran la equidad de la contienda electoral, no obstante, López Obrador consideró que la petición era un acto de censura y se rehusó a dejar de transmitirlas argumentando la libertad de expresión y el derecho a la información de la ciudadanía.
Lo que ya se veía venir, el 16 de abril el presidente informó que en tres estados del país es donde más apoyos del gobierno se están entregando. Como consecuencia de la denuncia de los partidos PRD y MC, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE aprobó aplicar una medida cautelar y pidió retirar el material de dicha conferencia de todas las plataformas, además, pidió al Ejecutivo Federal abstenerse de“difundir logros de gobierno, incluyendo programas sociales, obra pública y cualquier información que pueda incidir en las preferencias electorales de la ciudadanía”.
También el TEPJF instó al Presidente López Obrador para que se ajustara a las normas constitucionales de propaganda gubernamental durante el tiempo de campañas y hasta la conclusión de la jornada electoral del 2021: “por la relevancia de su cargo y funciones, el Ejecutivo debe actuar con un deber de cuidado reforzado con cualquier posicionamiento, sobre todo cuando este pueda implicar propaganda gubernamental”.
En ese momento, AMLO expresó que no le preocupaba que el INE o el TEPJF lo amonestara por intervenir en el actual proceso electoral denunciando los posibles fraudes que se puedan cometer, “es mi obligación denunciar el fraude y de todos los ciudadanos”, reiteró que seguiría denunciando los delitos que observara. “Las autoridades sí debemos de limitarnos en procesos electorales para no favorecer a ningún partido, a ningún candidato y mucho menos utilizar los recursos públicos de manera facciosa […] sin embargo, hasta las mismas autoridades tenemos el derecho a manifestarnos y a denunciar cuando hay presuntas violaciones a la democracia; cuando se sabe de actitudes antidemocráticas, la autoridad está obligada a hacerlo, porque es un delito y se tiene que denunciar. Todo esto tiene que irse aclarando poco a poco, porque estamos viviendo una etapa nueva”, señaló.
Así como los órganos electorales, dirigentes de los partidos de oposición han pedido al mandatario no transgredir las leyes electorales, respetar el principio de imparcialidad, además de la demanda desde el inicio de su gobierno de no polarizar más el ámbito político y social. No obstante, ni las denuncias ante organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) han frenado al mandatario quien ha expresado constantemente que no guardará silencio ante lo que él considere fraude electoral.
La exigencia se incrementó cuando en una de sus conferencias matutinas AMLO reconoció que efectivamente interfiere en el proceso señalando a candidatos que buscan ganar la contienda haciendo fraude y además que lo seguirá haciendo. Después de que AMLO señalara compra de votos y el uso de recursos ilícitos en Nuevo León, la Fiscalía General de la República (FGR) inició carpetas de investigación en contra de los candidatos del Partido de la Revolución Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC) a gobernador por esa entidad. “Sus adversarios” acusaron que, una vez que la candidata de Morena fue desplazada del liderazgo en la entidad, el presidente ha utilizado de manera facciosa las instituciones para perseguir a los opositores pues ve perdido el estado bastión del norte del país.
“La exigencia se incrementó cuando en una de sus conferencias matutinas AMLO reconoció que efectivamente interfiere en el proceso señalando a candidatos que buscan ganar la contienda haciendo fraude y además que lo seguirá haciendo.”
El PRD fue el primero en denunciar ante la FGR a López Obrador por presunta delincuencia electoral. Jesús Zambrano, presidente del partido dijo “López Obrador reconoció que es un delincuente electoral, por lo tanto, la FGR debe iniciar un procedimiento penal contra él”, además exigió al presidente “sacar las manos” del proceso electoral y dejar que el país tenga elecciones limpias.
A esta denuncia se sumaron las del candidato del PRI, Adrián de la Garza, como las del Partico Acción Nacional (PAN) y MC ante la OEA. “Todas las mañanas, desde Palacio Nacional, haciendo uso y abuso de los recursos públicos, pareciera más el jefe de campaña del partido Morena que del jefe del Estado mexicano y aquí en nuestro país eso no se puede, está claramente prohibido”, expresó Marko Cortés, dirigente nacional del PAN. Acusó que desde la Fiscalía General de la República hubo una persecución sin pruebas de candidatos de oposición por presuntos delitos electorales.
Por su parte, el coordinador nacional de MC, Clemente Castañeda, dijo que: “la intervención del presidente de la República no permite un adecuado ejercicio del proceso electoral y a una contienda de acceso al poder en condiciones de igualdad entre todas las fuerzas políticas, en este punto, se ven especialmente afectados los partidos de oposición al gobierno federal”. Incluso sus actos podrían representar una conducta violatoria a la Carta Democrática Interamericana, señaló Castañeda.
Aún así, el presidente no flaqueó en su postura y reviró “no tenemos nada que ocultar ni de qué avergonzarnos”. Cabe recordar que en junio del año pasado el presidente declaró que sería “el guardián de las elecciones”. Ha repetido que el fraude electoral es lo que ha llevado a la decadencia al país, por lo que él no será cómplice, sin embargo, hay quienes consideran que extralimita sus facultades al punto de poner en riesgo el mismo proceso democrático. Mientras que opositores y analistas han expuesto que sus acciones son reaccionarias ante la posibilidad de perder la mayoría calificada en el Congreso de la Unión y la fuerza de su movimiento se debilite a nivel nacional.
El riesgo de ser candidato en México
Los actos de violencia política generalmente los realiza el crimen organizado que quiere avasallar un municipio o región y así dominar mercados ilícitos como huachicol, tráfico de drogas y personas. Integralia consultores destaca que un alto porcentaje de los incidentes se registra en municipios de menos de 100 mil habitantes, alejados de los centros urbanos y con poca presencia de fuerzas policiales.
De hecho, es esta desorganización entre niveles de gobierno y la impunidad que dejan vulnerables a los actores políticos ante el crimen organizado. No obstante, analistas infieren que las declaraciones beligerantes de funcionarios públicos de todos los partidos han abonado al clima de violencia política.
Aunque el gobierno puso en marcha un plan para proteger a candidatos del crimen organizado, las incidencias no parecen disminuir o frenarse. La Estrategia de Protección a Candidatos implementada por el gobierno federal establece que, en el caso de las sindicaturas, concejales y regidurías, diputaciones locales y presidencias municipales, el apoyo es de policías estatales en coordinación con las policías municipales; mientras que gubernaturas y diputaciones federales serán atendidas por la Guardia Nacional. Cada que se reciba información o llamadas de denuncia y solicitudes de ayuda se deben iniciar las carpetas de investigación para establecer niveles de riesgo, así como el esquema de protección de manera coordinada entre todas las autoridades de las mesas de paz en cada entidad federativa.
“La Estrategia de Protección a Candidatos implementada por el gobierno federal establece el apoyo es de policías estatales en coordinación con las policías municipales y la Guardia Nacional.”
Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, apuntó que el Gobierno de México da seguimiento diariamente a esta estrategia de manera coordinada entre la SSPC, a través de la Unidad de Políticas y Estrategias para la Construcción de Paz con estados y regiones, la Guardia Nacional y el Centro Nacional de Inteligencia, con la Secretaría de Gobernación, la Unidad de Inteligencia Financiera y la Consejería Jurídica de la Presidencia.
Entre septiembre 2020 y abril 2021, Integralia registró 169 ataques con un total de 210 víctimas, de las cuales 143 fueron mortales. Entre los estados con más incidencia se encuentran: Oaxaca, Veracruz, Baja California, Guanajuato, Jalisco, Guerrero y Michoacán. No obstante, el 30 de abril la Rosa Icela Rodríguez reportó que se habían atendido y analizado 234 casos de amenazas o agresiones a candidatos e informó que el 48 % de los reportes se ubican en San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Jalisco, Guerrero y Oaxaca.
Un ejemplo de la injerencia de la delincuencia organizada fue el caso de la candidata a la presidencia municipal de Valle de Bravo, la exatleta Zudikey Rodríguez, quien habría sido obligada por una organización delictiva a bajarse de la contienda. En Guanajuato, estado cooptado por la delincuencia, territorio disputado entre el Cártel de Santa Rosa de Lima y Jalisco Nueva Generación (CJNG), ha sido testigo de más de 600 homicidios dolosos, incluyendo candidatos en los que las autoridades locales hacen poco.
“Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, reportó que se habían atendido y analizado 234 casos de amenazas o agresiones a candidatos e informó que el 48 % de los reportes se ubican en San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Jalisco, Guerrero y Oaxaca.”
Jalisco es otra de las entidades asoladas por el CJNG. El gobernador, Enrique Alfaro, reconoció que el crimen organizado busca incidir en el proceso electoral de la entidad y así como los candidatos a presidente municipal de Zapopan, Pedro Kumamoto, y el candidato a la alcaldía de Tlaquepaque, Roberto Albarrán, él mismo ha recibido amenazas.
Además de la delincuencia organizada, uno de los mayores escándalos en Guerrero fue cuando, al retirarle la candidatura, Félix Salgado Macedonio incitó a la violencia, llamó a organizar turbas en contra de funcionarios del INE y amenazó con detener las elecciones en el estado.
“Además de la delincuencia organizada, uno de los mayores escándalos en Guerrero fue cuando, al retirarle la candidatura, Félix Salgado Macedonio incitó a la violencia, llamó a organizar turbas en contra de funcionarios del INE y amenazó con detener las elecciones en el estado.”
Oposición apuesta por la división de Morena
La oposición ahora solo está en espera de que la división del grupo en el poder sea un factor benéfico a sus causas políticas. Las fracturas internas del partido se multiplicaron en el proceso de designación de candidatos, militantes acusaron opacidad y simulación en el proceso de elección y señalaron al líder nacional del partido, Mario Delgado, de entregar candidaturas a discreción.
“Las candidaturas, como si de monedas de cambio se tratase, fueron repartidas entre favorecedores políticos sin otorgarle la más ínfima importancia a las destacadas trayectorias de diversos actores políticos”, inquirió el diputado Porfirio Muñoz Ledo a quien le negaron la reelección.
Sin una clara definición, al menos no como ocurrió en 2018, el electorado saldrá a votar en un contexto de pandemia, inseguridad y la persistente desconfianza en la clase política. Los partidos que cruzan acusaciones sin expresar propuestas contundentes, la polarización política y social, y la violencia política serán distintivos en esta elección intermedia marcando pauta para las elecciones de 2024 en las que se renovara la presidencia de la República.
¿Cómo votar?
Para que tu voto sea válido, además de presentar tu credencial deberás llenar la boleta de la siguiente manera:
- Para votar por un solo partido político, marca el emblema del partido en la boleta, de preferencia con una cruz, pero puede ser con cualquier otra marca dentro del recuadro siempre y cuando se aprecie claramente la definición del voto.
- Si planeas votar por una coalición puedes marcar solo uno de los partidos o por los que pertenezcan a esa coalición, los votos se repartirán entre los partidos de la coalición.
- Para votar por un candidato independiente, marca la casilla donde aparezca su nombre y emblema.
- Si votas por una candidatura no registrada, debes escribir el nombre del o la candidata en el espacio designado en la parte inferior de la boleta.
Se considera voto nulo en los siguientes casos:
- La boleta está en blanco.
- Cuando se marca toda la boleta sin una definición clara del voto.
- Cuando se marcan emblemas de dos o más partidos que no están coaligados.
- Cuando haya más de una marca que no establezca claramente el sentido del voto.
También podrás recurrir al asistente virtual (chatbot) en WhatsApp que resolverá dudas en torno a la jornada electoral del próximo 6 de junio.
“La recomendación del INE para un voto seguro es acudir con cubrebocas y/o careta, usar gel o alcohol, respetar la sana distancia. Además, Podrás llevar tu propia pluma para ejercer tu voto.”
El asistente virtual, Inés, atenderá las dudas respecto a dónde y cómo votar, los protocolos sanitarios, así como los cargos a elegir en cada entidad, ubicación de casillas, dudas del proceso electoral y delitos electorales.
Para consultar a Inés se puede agregar el siguiente número a los contactos: 55 5809 7300, o entrar a la siguiente liga http://wa.me/525558097300 e iniciar la conversación con la palabra HOLA.
Recomendaciones sanitarias
La recomendación del INE para un voto seguro es acudir con cubrebocas y/o careta, usar gel o alcohol, respetar la sana distancia. Además, Podrás llevar tu propia pluma para ejercer tu voto.