Todo parecía indicar que este día nunca llegaría, pero por fin Estados Unidos y México llegaron un acuerdo para que, junto con Canadá, puedan firmar el tan ansiado TLCAN.
A través de una llamada telefónica, los presidentes de México, Enrique Peña Nieto y de Estados Unidos, Donald Trump, por fin acordaron que sí habrá Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) pero dejaron en claro que solamente hace falta hacer negocios con Canadá para que este acuerdo por fin se pueda firmar.
Peña Nieto le hizo saber a Trump que anteriormente había tenido una conversación con Justin Trudeau en donde el presidente mexicano le expuso al canadiense sus puntos para que se diera lo más pronto posible la relación trilateral, misma que Canadá aceptará cuando el tratado sea bueno para su pueblo.
De acuerdo al Dr. Alejandro Romero Gudiño, experto y colaborador de Foro Jurídico, comentó que él está totalmente de acuerdo con que México y Estados Unidos hayan llegado a un arreglo además de que el paso que sigue para que dicho tratado se firme sería preservar los once compromisos y anticorrupción y que confía en que Canadá sí será incluido en el TLCAN.
Cabe destacar que, a principios de año, en Montreal, Canadá, se realizaron importantes negociaciones en torno al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) pese a las insistentes amenazas de Donald Trump de salirse del acuerdo en caso de que dichas condiciones no favorecieran a su país.
A lo largo de estos meses, hemos visto cómo Donald Trump ha tomado medidas drásticas en materia económica en contra de demás países al incrementar los aranceles y entrando en altercados con dichas regiones diciendo que sus «relaciones comerciales no son buenas en esos momentos».
La duración del TLCAN
Si el acuerdo se da entre Estados Unidos México y Canadá, el tratado durará 16 años, lo que significa que tres presidentes mexicanos estarán al tanto y al último, le tocará hacer la renegociación y cada 6 años se hará una revisión sin posibilidad de terminarlo hasta el término de la vigencia.
Si en la primera revisión no se llega a un acuerdo en la continuidad de ciertos temas, se hará una revisión cada año para que estos temas queden resueltos y acordados.
Para México es una gran noticia el saber que por fin Donald Trump está cediendo ante dichas negociaciones y así lograr una economía más estable ahora que entre la nueva administración encabezada por López Obrador el 1 de diciembre.
Es importante decir que el tratado debe de firmarse lo antes posible ya que el 1 de septiembre llega a México la nueva legislatura y en noviembre también hay elecciones para elegir a los nuevos representantes del Senado de Estados Unidos.
Pero, ¿qué tienen que ver ellos con la firma del TLCAN? Esto es debido a que los presidentes mandan sus propuestas al senado y éstos las aprueban, pero con el tiempo encima, la administración mexicana quiere que se dé lo antes posible.
¿Qué se está omitiendo?
De acuerdo al Lic. José Mier y Concha de Mier y Concha Abogados, han existido omisiones en algunos aspectos:
- Miembros del Partido Republicano, con una visión de defensa a ultranza del liberalismo económico con influencia nacionalista, sostenían desde que el señor Trump asumió la Presidencia de ese país, que lo que mejor les convenía como potencia era tener acuerdos comerciales bilaterales. Aparentemente el gobierno de nuestra república no compartía ese planteamiento ideológico, precisamente por la carga de ideología.
- Desde que se firmó el TLC México sabía que tenía ventajas en la producción de hortalizas y algunas frutas, mientras que los Estados Unidos la tiene en granos.
No se sabe si habrá algún cambio escrito en esa materia, aunque se anuncia que los productos seguirán comercializándose con tasa cero.
Aunque López Obrador aun no asume el gobierno, poco o nada se sabe respecto de su visión frente al campo mexicano, y lo que implica jurídicamente, con un acuerdo bilateral, o si Canadá se incorpora, con otra visión del tratado tripartita.
- En la industria automotriz se incrementó el porcentaje de contenido nacional que deben tener los autos. La redacción es importante porque puede haber empresas y regiones en las que haya consecuencias no especificadas.
Se espera que el TLCAN se firme en los próximos días, pero ahora todo depende de Canadá si acepta o no integrarse con Estados Unidos y México como lo hiciera desde el 14 de diciembre de 1994 que se firmó por primera vez el tratado.


