2025, 11, 5
  • Noticias
  • La Revista
  • Columnistas
Foro Jurídico

  • Noticias
    • Nacional
    • Política
    • Estados
    • Internacional
    • Instituciones Jurídicas
    • Economía y Finanzas
    • Negocios
    • Despachos Jurídicos
    • Educación
    • Asociaciones
    • Tecnología
    • Cultura / Sociedad / Deportes / Espectáculos
  • La Revista
    • En Portada
    • Editorial
    • Reportaje especial
    • En la opinión
    • Cadalso
    • Entrevistas / Noticias
    • Estados
    • Secciones
      • Abogadas Influyentes
      • Abogado Digital
      • Democracia participativa
      • El Marco del Poder
      • Foro de Propiedad Intelectual
      • Máquina del tiempo
      • Mirador Fiscal
    • Revistas anteriores
  • Radio
  • Columnistas
  • Videos
    • Los retos de la jornada electoral en las elecciones 2021

      Los retos de la jornada electoral en las elecciones 2021

      por Foro Juridico
      4 junio, 2021
    • El Juicio de Amparo Penal frente a la Pandemia

      El Juicio de Amparo Penal frente a la Pandemia

      por Foro Juridico
      28 mayo, 2021
    • Análisis de la Reforma a la Ley de Hidrocarburos

      Análisis de la Reforma a la Ley de Hidrocarburos

      por Foro Juridico
      21 mayo, 2021
    • El rediseño del espacio aéreo y el ruido a los…

      El rediseño del espacio aéreo y el ruido a los…

      por Foro Juridico
      14 mayo, 2021
  • Premio Foro Jurídico
Foro Jurídico
Foro Jurídico
foro jurídico Constitución política de méxico
Política

Visiones de la Constitución

por Dr. Luis Octavio Vado Grajales
7, febrero, 2020
551
0
2 minutos de lectura

En los discursos conmemorativos del aniversario de la Constitución mexicana ¿qué visiones sobre la Constitución se expresaron? Lo que equivale a preguntarse cuál es la idea de lo que es una constitución que tienen las y los principales actores políticos nacionales.

No es una pregunta menor.

Al escuchar las palabras de las presidentas de las cámaras y del Presidente de la República percibí dos formas de explicarse la Constitución queretana y de entender el derecho (y la cultura) constitucional.

Por un lado se expresaron ideas tales como división de poderes, respeto a los organismos autónomos, derechos fundamentales. La idea del poder político como algo que debe ser contenido porque es peligroso para las personas; una especie de mal necesario que como no puede evitarse debe limitarse.

[Te puede interesar: Aniversario 103 de la Carta Magna; AMLO expone reformas de la 4T como una nueva constitución]

Instituciones hechas como diques o exclusas.

En el otro sentido se habló de desarrollo histórico, de gestas del pueblo mexicano. De la necesidad de gobernar con altura moral y de garantizar (se afirmó explícitamente por López Obrador) un estado de bienestar, se presentó el cambio como voluntad popular y del poder político como la herramienta para conseguirlo.

Historia y pueblo que no deben contenerse.

La primera visión encuadra lo mismo en la tradición del constitucionalismo republicano como en el constitucionalismo garantista. La segunda es más propia del constitucionalismo popular.

No me ocupo hoy de sostener o criticar cualquiera de esas corrientes de pensamiento, solo de señalar que ambas se encuentran en nuestra clase política, y el enfrentamiento de estas dos maneras de entender lo que es y para lo que sirve una constitución, que nos debe obligar a aceptar que no existe y ni siquiera es deseable una visión única.

Apunto algo en lo que ya he insistido en otras columnas (aquí mismo: https://backup.forojuridico.mx/un-constitucionalismo-para-el-conflicto/) necesitamos un constitucionalismo para el conflicto, que no lo elimine sino que le encauce por prácticas pacíficas, incluyentes y ciudadanas.

Pensando como docente universitario me pregunto: ¿enseñamos un único constitucionalismo? ¿aceptamos acríticamente un modelo único simplemente porque ignoramos que existen otros? ¿repetimos o pensamos lo que decimos?

Temas:
  • Constitución Política
  • constitucionalismo
  • Democracia
  • derecho constitucional

Artículos recientes

  • ¿Términos y condiciones? (Cuarta parte)
  • ¿Términos y condiciones? (Tercera parte)
  • ¿Términos y condiciones? (Segunda parte)
  • Los retos de la jornada electoral en las elecciones 2021
  • Prisión preventiva, presunción de inocencia y voto

La Revista en línea

Suscríbase al Newsletter

© Revista Foro Jurídico 2019 Aviso de Privacidad

Input your search keywords and press Enter.
Foro Jurídico
  • Noticias
    • Nacional
    • Política
    • Estados
    • Internacional
    • Instituciones Jurídicas
    • Economía y Finanzas
    • Negocios
    • Despachos Jurídicos
    • Educación
    • Asociaciones
    • Tecnología
    • Cultura / Sociedad / Deportes / Espectáculos
  • La Revista
    • En Portada
    • Editorial
    • Reportaje especial
    • En la opinión
    • Cadalso
    • Entrevistas / Noticias
    • Estados
    • Secciones
      • Abogadas Influyentes
      • Abogado Digital
      • Democracia participativa
      • El Marco del Poder
      • Foro de Propiedad Intelectual
      • Máquina del tiempo
      • Mirador Fiscal
    • Revistas anteriores
  • Radio
  • Columnistas
  • Videos
  • Premio Foro Jurídico

© Revista Foro Jurídico 2019 Aviso de Privacidad