2025, 11, 5
  • Noticias
  • La Revista
  • Columnistas
Foro Jurídico

  • Noticias
    • Nacional
    • Política
    • Estados
    • Internacional
    • Instituciones Jurídicas
    • Economía y Finanzas
    • Negocios
    • Despachos Jurídicos
    • Educación
    • Asociaciones
    • Tecnología
    • Cultura / Sociedad / Deportes / Espectáculos
  • La Revista
    • En Portada
    • Editorial
    • Reportaje especial
    • En la opinión
    • Cadalso
    • Entrevistas / Noticias
    • Estados
    • Secciones
      • Abogadas Influyentes
      • Abogado Digital
      • Democracia participativa
      • El Marco del Poder
      • Foro de Propiedad Intelectual
      • Máquina del tiempo
      • Mirador Fiscal
    • Revistas anteriores
  • Radio
  • Columnistas
  • Videos
    • Los retos de la jornada electoral en las elecciones 2021

      Los retos de la jornada electoral en las elecciones 2021

      por Foro Juridico
      4 junio, 2021
    • El Juicio de Amparo Penal frente a la Pandemia

      El Juicio de Amparo Penal frente a la Pandemia

      por Foro Juridico
      28 mayo, 2021
    • Análisis de la Reforma a la Ley de Hidrocarburos

      Análisis de la Reforma a la Ley de Hidrocarburos

      por Foro Juridico
      21 mayo, 2021
    • El rediseño del espacio aéreo y el ruido a los…

      El rediseño del espacio aéreo y el ruido a los…

      por Foro Juridico
      14 mayo, 2021
  • Premio Foro Jurídico
Foro Jurídico
Foro Jurídico
Portal Foro Jurídico noticia nacional diputados
Política

Un constitucionalismo para el conflicto

por Dr. Luis Octavio Vado Grajales
30, noviembre, 2018
961
0
3 minutos de lectura

Más allá de la emoción del momento, que prolonga (y lo hará por mucho tiempo) la emoción de la victoria o de la derrota política, hay una obligación que tenemos todos quienes nos dedicamos al derecho constitucional: elaborar un constitucionalismo para el conflicto.

Me explico: un poco en la línea de los Critical Legal Studies, podemos (debemos) pensar una forma de entender la Constitución que parta de la idea del conflicto constante. No del conflicto en su forma de litigio, que se tramita en sede judicial siguiendo procedimientos que asumimos neutrales, aunque ya Duncan Kennedy nos haya recordado que esto es imposible ideológicamente; sino del conflicto expresado en manifestaciones, lucha de opiniones en los medios tradicionales y en las redes.

Se enfrentan dos visiones distintas del derecho y de la democracia. Una que ve la necesidad de usar al sistema jurídico, tanto sus normas como sus operadores, como un instrumento que cambie la realidad que se considera injusta, sirviéndose además de instrumentos de participación para involucrar a la ciudadanía tanto en la toma de decisiones como para legitimarlas. La otra asume la necesidad de proteger derechos y estabilidad por medio del sistema de pesos y contrapesos, estimando al poder judicial como el muro de contención más eficaz en estos momentos, a la vez que reivindicando la democracia representativa. De forma muy general, más bien provocativa, podríamos identificar a los primeros con el constitucionalismo popular, mientras a los segundos con el garantismo.

Hay que entender que tales visiones parten de posturas epistemológicas e ideológicas distintas, lo que obliga a pasar la discusión de lo urgente a lo importante, a los fundamentos de cada una de ellas, lo mismo para construir un constitucionalismo que apoye los cambios y le otorgue un sustento intelectual, como para edificar otro que se oponga y pueda servir de base a una visión alternativa. Erwin Chemerinsky, profesor de la Universidad de California en Berkeley, ha escrito un interesante artículo denominado “Where is the progressive interpretation of the US constitution?” cuya premisa, consistente en elaborar una doctrina constitucional que apoye una visión política en acción, es válida en México para ambas corrientes que he descrito.

Pero esta elaboración debe partir de aceptar el conflicto. Ese enfrentamiento constante que tendremos porque lo que chocan no son medidas, sino formas de entender el derecho y la política, lo que hará inútiles los llamados a la moderación pero volverá necesarios los mecanismos para procesar los asuntos políticos más sonoros y visibles, los enfrentamientos que van a ser la constante por un buen rato.

Tenemos un deber importante que no sería un error eludir.

Temas:
  • constitucionalismo

Artículos recientes

  • ¿Términos y condiciones? (Cuarta parte)
  • ¿Términos y condiciones? (Tercera parte)
  • ¿Términos y condiciones? (Segunda parte)
  • Los retos de la jornada electoral en las elecciones 2021
  • Prisión preventiva, presunción de inocencia y voto

La Revista en línea

Suscríbase al Newsletter

© Revista Foro Jurídico 2019 Aviso de Privacidad

Input your search keywords and press Enter.
Foro Jurídico
  • Noticias
    • Nacional
    • Política
    • Estados
    • Internacional
    • Instituciones Jurídicas
    • Economía y Finanzas
    • Negocios
    • Despachos Jurídicos
    • Educación
    • Asociaciones
    • Tecnología
    • Cultura / Sociedad / Deportes / Espectáculos
  • La Revista
    • En Portada
    • Editorial
    • Reportaje especial
    • En la opinión
    • Cadalso
    • Entrevistas / Noticias
    • Estados
    • Secciones
      • Abogadas Influyentes
      • Abogado Digital
      • Democracia participativa
      • El Marco del Poder
      • Foro de Propiedad Intelectual
      • Máquina del tiempo
      • Mirador Fiscal
    • Revistas anteriores
  • Radio
  • Columnistas
  • Videos
  • Premio Foro Jurídico

© Revista Foro Jurídico 2019 Aviso de Privacidad