El día de ayer, el Presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el plan para proteger los migrantes mexicanos en Estados Unidos.
Los migrantes, dijo, aportan remesas de más de 30 mil millones de pesos anuales y sufren maltratos.
Marcelo Ebrard, Canciller mexicano, comentó que el plan es de 3,925 millones de pesos e indicó que 2,163 personas trabajarán en el programa, cifra que podría incrementarse hasta 2,800 personas si aumenta el número de consulados móviles.
[Te puede interesar: Trump Amenaza con cerrar frontera con México]
Informó que actualmente el 97.2% de los migrantes mexicanos radican en Estados Unidos, concentrados en California, Texas y Arizona; 48% son indocumentados, 27 % son residentes, el 17% tiene doble nacionalidad y sólo el 8% tiene visa.
En total 11.8 millones viven fuera de México. Por lo que el programa busca ser proactivo y eficaz, según Ebrard.
El plan contiene diez puntos que tratan de lo siguiente:
- El Gobierno de México adoptará como eje transversal la atención a los mexicanos en el exterior. Se contará con la participación de gobiernos estatales y municipales, tanto en México como Estados Unidos.
- Capacitación en atención al público de grupos vulnerables, así como profesionalización en la atención consular con mayor incorporación de cuadros experimentados del Servicio Exterior Mexicano.
- Ampliar la red de abogados y organizaciones especializadas en la defensa de los derechos de los migrantes mexicanos.
- Promoción activa de las identidades culturales mexicanas entre las comunidades de primera y subsecuentes generaciones.
- Ampliación de los programas de educación, salud y deporte para elevar la calidad de vida.
- Desarrollo de mecanismos financieros para la participación de la comunidad migrante en los grandes proyectos de desarrollo en México.
- Consulados móviles integrales enfocados en las comunidades más vulnerables y desplegados en nuevos sitios.
- Empoderamiento de la comunidad mexicana y mexicoamericana mediante el reconocimiento y promoción de sus contribuciones.
- Modernizar la normatividad de la SRE para homologar las acciones consulares con el marco actual de derechos humanos, como la inclusión de lenguas indígenas y el matrimonio igualitario en procedimientos consulares.
- Desarrollo de una cultura de consulta periódica a la comunidad para escuchar y conocer sus necesidades y opiniones, comenzando con el Plan Nacional de Desarrollo.