2025, 11, 6
  • Noticias
  • La Revista
  • Columnistas
Foro Jurídico

  • Noticias
    • Nacional
    • Política
    • Estados
    • Internacional
    • Instituciones Jurídicas
    • Economía y Finanzas
    • Negocios
    • Despachos Jurídicos
    • Educación
    • Asociaciones
    • Tecnología
    • Cultura / Sociedad / Deportes / Espectáculos
  • La Revista
    • En Portada
    • Editorial
    • Reportaje especial
    • En la opinión
    • Cadalso
    • Entrevistas / Noticias
    • Estados
    • Secciones
      • Abogadas Influyentes
      • Abogado Digital
      • Democracia participativa
      • El Marco del Poder
      • Foro de Propiedad Intelectual
      • Máquina del tiempo
      • Mirador Fiscal
    • Revistas anteriores
  • Radio
  • Columnistas
  • Videos
    • Los retos de la jornada electoral en las elecciones 2021

      Los retos de la jornada electoral en las elecciones 2021

      por Foro Juridico
      4 junio, 2021
    • El Juicio de Amparo Penal frente a la Pandemia

      El Juicio de Amparo Penal frente a la Pandemia

      por Foro Juridico
      28 mayo, 2021
    • Análisis de la Reforma a la Ley de Hidrocarburos

      Análisis de la Reforma a la Ley de Hidrocarburos

      por Foro Juridico
      21 mayo, 2021
    • El rediseño del espacio aéreo y el ruido a los…

      El rediseño del espacio aéreo y el ruido a los…

      por Foro Juridico
      14 mayo, 2021
  • Premio Foro Jurídico
Foro Jurídico
Foro Jurídico
foro jurídico feminismo y maternidad
Máquina del tiempo

La Madre que Perdimos

por Lic. Jesus Aquino Rubio
3, marzo, 2020
447
0
6 minutos de lectura

No sabemos a ciencia cierta donde inició, pero es innegable que el feminismo ha cambiado la cara del mundo.

 Era normal, y ahora se entiende ridículo, que las mujeres no tuviesen derecho a la propiedad privada, a la herencia o a la educación.  Eran discriminadas sólo por ser mujeres, se dice.

Con el surgimiento de la Revolución Francesa se marcó el inicio del movimiento feminista, pero dicha Revolución no pudo brindar a las mujeres el derecho a la ciudadanía y otros derechos relacionados.

Esa desigualdad generó diversos movimientos para reclamar un equilibrio, inexistente entonces, en los derechos políticos, sociales y sexuales de hombres y mujeres.  Idealistas como Olympe de Gouges o Mary Wollstonecraft hicieron pública su inconformidad y comenzaron el giro de una rueda ideológica que no pudo detenerse más.

La fuerza de los argumentos feministas y su validez contra la realidad, hacía que fuese cada vez más evidente el desequilibrio innegable entre hombres y mujeres por razón de su condición biológica.

Fueron Europa, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos donde a través del reclamo por sufragio femenino, el movimiento feminista se tornó político, aunque el gran objetivo en realidad era el reconocimiento de las mujeres como sujetos de derecho.

Curiosamente fue en el seno de la religión protestante incubada en países anglosajones a principios del siglo XIX, donde las mujeres encontraron la oportunidad de acceder a una mejor educación, y fue así, porque esta religión invitaba a la interpretación personal de las escrituras, para poder hacerlo se debía saber leer y escribir, razón por la cual se abrieron colegios para la educación femenina en países de habla inglesa, lo que eventualmente generaría la Declaración de Séneca Falls, donde se exigía los derechos de las mujeres sobre la propiedad y la herencia, la educación y al trabajo.

El voto femenino se concretó por primera vez en el mundo en 1839 en Nueva Zelanda, 63 años después en Australia, en 1920 en Estados Unidos, y hasta 1955 se hizo efectivo en nuestro querido México, teniéndose una gran deuda con Yucatán y San Luis Potosí.

Muchos años de lucha lograron al final el máximo logro del crisol femenino: la garantía a nivel constitucional de la igualdad jurídica entre hombres y mujeres, con senda reforma al artículo 4º de nuestra carta magna, aprobado por el Congreso de la Unión en 1974, hace 46 años.

Hoy en día, el movimiento feminista sigue avanzando en distintos derroteros y objetivos, unos muy válidos y otros altamente cuestionados en el mundo.  El próximo 8 de marzo se celebrará el Día Internacional de la Mujer, y seguramente seremos testigos de eventos, celebraciones y todo tipo de acontecimientos relativos a un día tan importante.   Pero, por otra parte, veremos cómo cada año, en todo el mundo, marchas que terminan en violencia, destrucción del patrimonio público, daños a iglesias y otro tipo de expresiones muy violentas, como las sucedidas en años pasados contra reporteros hombres que cubrían tal evento.

La desigualdad entre hombres y mujeres en la historia es innegable y siempre se deberá luchar por una igualdad de derechos de ambos géneros ante la ley, pero nuestra realidad actual es muy diferente.  Hoy en día se está discutiendo y sometiendo a fuerte escrutinio algunos de los actuales reclamos feministas.

Especialmente lo relacionado con el aborto, la eterna discusión sobre los derechos a la vida por nacer contra la voluntad de quienes no desean su nacimiento. En el tema de ingresos salariales, al parecer no existe, al día de hoy, suficiente evidencia de que las mujeres ganen menos que los hombres al desempeñar el mismo puesto de trabajo en la misma empresa. Y gran conmoción ha generado ver bajo el uso de la bandera feminista a mujeres sustituidas por seres humanos nacidos hombres en ámbitos sociales, culturales, deportivos y políticos, como se ha visto en Miss España 2018, con Angela Ponce o con Laurel Hubbard, ganadora la competición australiana internacional de mujeres en levantamiento de pesas.

Someter a niños menores de edad a experimentar la denominada autopercepción de género en la infancia, ha sido la gota que derramó el vaso, levantando la conciencia y reclamo de miles de padres y madres en todo el mundo. Parece que la merecida igualdad entre hombres y mujeres ha entrado en un terreno donde las mismas mujeres están generando fuerte oposición, en el terreno de la educación que se brinda a los más vulnerables del hogar, agravada cuando se imparte oficialmente desde el Estado.

 “La desigualdad entre hombres y mujeres en la historia es innegable y siempre se deberá luchar por una igualdad de derechos de ambos géneros ante la ley, pero nuestra realidad actual es muy diferente.  Hoy en día se está discutiendo y sometiendo a fuerte escrutinio algunos de los actuales reclamos feministas.”

Bajo ópticas feministas radicales, ser madre es ser una subrogada de un sistema patriarcal, diseñado para generarle sumisión.  La maternidad es mal vista, pareciera un castigo, y ni se diga criar a un varón, al cual se le califica de futuro violador por ser hombre.  Las nuevas generaciones no quieren hijos, y ya es un problema demográfico en países desarrollados.  Pareciera que la maternidad es un verdadero obstáculo a la realización de la mujer en ámbitos económicos, sociales y profesionales.  ¿Los bebés actuales han perdido a esa madre que siempre estuvo ahí para ellos?  Pareciera que ahora existen otras prioridades.  Las implicaciones de ello se verán en el futuro.

Es evidente que la igualdad ante la ley no es suficiente para cumplir con la equidad, pero también es evidente que el futuro del movimiento feminista pasa por el trabajo simultáneo y conjunto de mujeres y hombres, no de unos contra otros.  El respeto es la base de nuestro futuro como especie.  Las desigualdades del pasado no son tan evidentes en el presente, y la tarea no es desequilibrar la balanza hacia el lado opuesto, sino dejarla balanceada.  ¿Encontraremos el punto medio?

 

Temas:
  • equidad de género
  • Feminismo
  • Violencia de Género

Artículos recientes

  • ¿Términos y condiciones? (Cuarta parte)
  • ¿Términos y condiciones? (Tercera parte)
  • ¿Términos y condiciones? (Segunda parte)
  • Los retos de la jornada electoral en las elecciones 2021
  • Prisión preventiva, presunción de inocencia y voto

La Revista en línea

Suscríbase al Newsletter

© Revista Foro Jurídico 2019 Aviso de Privacidad

Input your search keywords and press Enter.
Foro Jurídico
  • Noticias
    • Nacional
    • Política
    • Estados
    • Internacional
    • Instituciones Jurídicas
    • Economía y Finanzas
    • Negocios
    • Despachos Jurídicos
    • Educación
    • Asociaciones
    • Tecnología
    • Cultura / Sociedad / Deportes / Espectáculos
  • La Revista
    • En Portada
    • Editorial
    • Reportaje especial
    • En la opinión
    • Cadalso
    • Entrevistas / Noticias
    • Estados
    • Secciones
      • Abogadas Influyentes
      • Abogado Digital
      • Democracia participativa
      • El Marco del Poder
      • Foro de Propiedad Intelectual
      • Máquina del tiempo
      • Mirador Fiscal
    • Revistas anteriores
  • Radio
  • Columnistas
  • Videos
  • Premio Foro Jurídico

© Revista Foro Jurídico 2019 Aviso de Privacidad