Días después de la marcha en conmemoración del Día Internacional de la Mujer y del paro de mujeres, 8M y 9M, se presentó ante un grupo de dirigentes de varias organizaciones de mujeres de la sociedad civil y representantes de Colegios de Abogados, la nueva Estrategia para el Fortalecimiento de la Perspectiva de Género que prevé nuevos modelos de atención y el reforzamiento de las estructuras jurisdiccionales. El Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX, Dr. Rafael Guerra Álvarez, en la sede del PJCDMX, reivindicó “el incalculable valor de la mujer mexicana” y, respecto a las manifestaciones de los últimos meses y del 8 de marzo, dijo, las manifestaciones públicas representan un ejercicio de participación democrática totalmente legítimo.
Asimismo, enfatizó que no se puede dar por hecho un futuro sin que las mujeres gocen de las mismas condiciones y las mismas oportunidades, “Nuestra nación requiere que la seguridad e igualdad sustantiva de la mujer mexicana sea puesta por encima de todos los intereses públicos para generar un impacto institucional que brinde soluciones efectivas y que verdaderamente incidan en su pleno desarrollo”, expresó Guerra.
Añadió que la sociedad es cada vez más consiente del daño que provoca la violencia de género y la hora de actuar es el presente para que la igualdad no quede solo en las leyes, por lo que la estrategia es una política bianual sustantiva tendente a garantizar de manera efectiva a la justicia como un derecho humano. Guerra Álvarez puntualizó que habrá una especialización que garantice atención a las demandas de justicia de las mujeres con los más altos estándares en derechos humanos y de género.
“Nuestra nación requiere que la seguridad e igualdad 02sustantiva de la mujer mexicana sea puesta por encima de todos los intereses públicos para generar un impacto institucional que brinde soluciones efectivas y que verdaderamente incidan en su pleno desarrollo”: Dr. Rafael Guerra Álvarez.
El Magistrado afirmó que quieren contribuir a impulsar la transformación cultural a través del ámbito jurisdiccional por lo que las y los titulares de los órganos de justicia deben sumarse de manera decidida y efectiva a cumplir con los compromisos que plantea la estrategia, “nuestro orden social debe ser reconstruido con perspectiva de género y romper los paradigmas e inercias asumidas como válidas e incuestionables en el pasado”. Asimismo, dijo que, aunque las leyes protegen a las mujeres y sancionan la violencia de la que son víctimas, se requiere un esfuerzo constante para asegurar su vida, su dignidad y el respeto a sus derechos.
Por tal razón, desde el Poder Judicial local se promueven cambios institucionales y cambios en la actitud de las y los servidores públicos. Así, el eje principal de la estrategia es la educación. “Hacia adentro de nuestra Institución lo haremos mediante la capacitación y sensibilización de todas y todos los operadores de justicia para que la perspectiva de género sea realmente un eje transversal en su actuación jurisdiccional.”
De igual forma, se reforzará la aplicación de prácticas nacionales e internacionales en la materia con enfoque de género, que promueva el respeto, la atención y la solidaridad. Y harán una campaña de comunicación social para sensibilizar a los capitalinos y promover el diálogo que permita deconstruir el sistema patriarcal que ha impregnado también al ámbito jurídico.
“Y lo haremos al lado de grandes especialistas con trayectoria en esta materia, quienes han participado en el diseño de esta estrategia para garantizar el acceso a la justicia en condiciones de igualdad, libres de estereotipos de género y desde un enfoque de derechos humanos”, concluyó. Además informó que la Dra. Celia Marín Sasaki, la Dra. Patricia Olamendi Torres y la Lic. Ingrid Gómez Saracíbar, fueron parte fundamental en la configuración de la estrategia.
En su oportunidad, la Dra. Patricia Olamendi Torres, directora del Instituto de Formación en Justicia y Derechos Humanos, S. C., agradeció al magistrado Guerra haber escuchado los reclamos ante los casos de violencia de género. Hizo referencia a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, denominada Campo Algodonero contra México, que establece mecanismos como la inmediata alerta de búsqueda por la desaparición de niñas y mujeres, los protocolos Amber internacional y Alba creado por la sentencia. Sin embargo, sentenció, parecen más discrecionales que obligatorios e imperan los prejuicios de los operadores de justicia, lo cual favorece a los victimarios.
Tampoco se respetan los protocolos “para prevenir, investigar, sancionar y reparar los feminicidios y los diversos delitos que se cometen contra nosotras”, reclamó la Dra. en Derecho. Si bien la Ciudad de México se ha distinguido por sus avances legislativos, la realidad es que pocos de esos avances se viven en lo cotidiano, e incluso en el acceso a esos derechos hay más obstáculos que vías rápidas para ejercerlos, enfatizó.
Olamendi Torres aclaró que en cuanto al trabajo de difusión “les decimos: tú tienes derechos, ejerce tus derechos, denuncia, acude a las instancias de justicia, ellos te apoyan, y la realidad es tan cruda que nos golpea a todas”, ya que no todas las denuncias llegan al poder judicial, cuando llegan saturan los juzgados demandando derechos, aseguró. Detalló que, a la fecha son más de 18,835 mujeres que continúan desaparecidas según cifras oficiales, de las cuales casi el 30% son niñas cuyas edades oscilan entre los 15 y los 18 años, para quienes la justicia es sólo un papel.
“El sistema de justicia no responde a la magnitud de denuncias pues los recursos materiales, económicos y humanos, son insuficientes o poco capacitados y al verse rebasados y actuar con viejas prácticas que no se adecuan a la realidad actual, en ocasiones optan por negarla más que enfrentarla”: Dra. Patricia Olamendi Torres.
Expresó que el sistema de justicia no responde a la magnitud de denuncias pues los recursos, materiales, económicos y humanos, son insuficientes o poco capacitados y al verse rebasados y actuar con viejas prácticas que no se adecuan a la realidad actual, en ocasiones optan por negarla más que enfrentarla, puntualizó.
Por lo que, explicó, este es el motivo de la estrategia, construir los mecanismos que nos permitan un diálogo constructivo, acercar los aportes nacionales e internacionales que nos muestren las mejores prácticas y en su caso construir los mejores procedimientos e instancias institucionales que den respuesta a los reclamos de la sociedad y de las mujeres, “queremos una justicia con rostro humano, con mirada de mujeres y de derechos humanos, queremos sentirnos seguras y protegidas por quienes tienen el deber de procurarla”, concluyó.
“La impartición de justicia con perspectiva de género debe contar con mecanismos claros y metodologías que permitan a los jueces identificar hechos, mensajes y situaciones cargadas de prejuicios que puedan llevar a la desigualdad”: Lydia Miranda Eslava.
Por su parte, Lydia Miranda Eslava, Directora General para el Acceso a la Justicia y Espacios de Refugio de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de la CDMX, enfatizó que la impartición de justicia con perspectiva de género debe contar con mecanismos claros y metodologías que permitan a los jueces identificar hechos, mensajes y situaciones cargadas de prejuicios que puedan llevar a la desigualdad.