El pasado 5 de enero en la conferencia matutina de Presidencia, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, informó sobre el avance y estrategia del Plan Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para prevenir Covid-19. En conjunto con el presidente Andrés Manuel López Obrador dieron cuenta de los avances en la vacunación, hasta ahora, del personal médico e integrantes de servicios de salud pública que atienden a personas contagiadas.
Durante el informe resaltaron que México fue uno de los diez primeros países del mundo en arrancar con la vacunación y el primero en América Latina. El Presidente también señaló que se integrarán brigadas de vacunación para llegar a las comunidades más apartadas del país, pero la distribución y aplicación dependerá de la disponibilidad de las vacunas. Informó que la Guardia Nacional supervisará todo el operativo de vacunación para resguardar las dosis y no permitir el abuso.
La vacunación contra el Covid-19 en México empezó el 24 de diciembre con 2,924 dosis de la vacuna de Pfizer BioNTech; posteriormente, llegó un segundo embarque con 53,625 dosis que empezaron a utiliza desde el domingo 27 de diciembre, indicó el subsecretario López-Gatell. Al cumplirse 21 días de la primera aplicación se les complementará el esquema con una segunda dosis. “Si logramos tener esta vacunación priorizando las edades, vamos a lograr reducir la mortalidad en 80% cuando alcancemos 20% de cobertura”, informó el epidemiólogo.
A Monterrey llegó el 5 de enero un envío de más de 53 mil dosis que se distribuyeron de la siguiente forma: 8,755 dosis para Coahuila y para la Ciudad de México 44,850 que se distribuirían del centro a la periferia hacia el Valle de México; después la zona megalopolitana que comprende Querétaro, Tlaxcala, Puebla, Morelos y el Valle de México. Durante el mes de enero llegaron tres envíos más con 436 mil dosis cada embarque, que fueron distribuidas en todas las entidades de la República Mexicana.
El gobierno buscará incorporar otras dos o tres vacunas al repertorio con el objetivo de crear un programa de vacunación universal, gratuito y priorizado de acuerdo a los grupos de riesgo, indicó López-Gatell. Los primeros días de enero se informó que el Comité de Moléculas Nuevas de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), aprobó por unanimidad el uso de emergencia en México de la vacuna de AstraZeneca contra el virus SARS-CoV-2. El subsecretario señaló que, probablemente comenzarán a llegar a México a partir de marzo de este año; sin embargo, la dotación dependerá de la capacidad de producción de la farmacéutica.
AMLO comentó que hay en negociaciones para obtener la vacuna CanSino, de una farmacéutica china, porque es una sola dosis y no requiere de mucha refrigeración. Con la que se empezaría la vacunación en las comunidades más apartadas del país, con los adultos mayores.
La meta contemplada en la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 era vacunar a todo el personal de salud involucrado en la atención de Covid-19 en el mes de enero durante el cual se recibieron un total de 1.3 millones de dosis de vacuna de Pfizer-BioNTech.
El segundo grupo prioritario son las personas adultas mayores y transversalmente, el magisterio, subrayó AMLO. En conjunto, personas de 60 y más años son 12,450,000 personas y se priorizarán las zonas más remotas, informó el mandatario en concordancia con su línea gubernamental.
Son 3 millones de personas adultas mayores de las zonas remotas; enseguida, otro bloque muy importante de las zonas urbanas de mediano tamaño y finalmente las zonas metropolitanas donde existe la mayor densidad poblacional, todas las personas adultas mayores y en adelante seguiremos con todas las demás edades.
Para identificar a los adultos mayores se contó con el Censo Nacional de Población y Vivienda en su versión más actualizada, así como con los registros del programa social de Pensión Universal para adultos mayores.
Frente a las críticas de que existen desorganización, largas filas y burocracia, el coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Juan Carlos Romero Hicks, solicitó al presidente López Obrador convocar a los Consejo de Salubridad General y al Nacional de Vacunación para que sean los encargados de normar, coordinar y ejecutar un plan de acción con el fin de que la distribución de la vacuna anticovid sea más eficaz, incluyente y oportuna. Más adelante, AMLO anunció que cedería vacunas para países pobres. Además, Pfizer anunció un retraso en el envío de dosis por lo que se esperaban nuevos cargamentos para este mes de febrero.
Ante la presión de gobernadores y empresarios, el presidente López Obrador los autorizó para adquirir vacunas contra la Covid-19 con la condición de que presenten los siguientes datos ante la Secretaría de Salud: solicitud y contrato de adquisición, cantidad de vacunas compradas, farmacéutica con la que hará el contrato, fecha de llegada de la vacuna, lugar de aplicación y personas a las que se aplicará.
Las farmacéuticas deben ser las autorizadas por el gobierno de México, hasta ahora Pfizer y AstraZeneca, el registro de lugares y personas es para evitar duplicidades, informó el mandatario. Resaltó que el gobierno federal lleva mucho tiempo en negociaciones, pero si empresas o gobiernos estatales logran conseguir la vacuna serán libres para realizar sus planes de vacunación en libertad. La decisión la informó después de que el subsecretario López-Gatell consideró primero que la producción de vacunas aún no era suficiente y si cada estado realizaba su plan afectaría la estrategia nacional.
Llegará a México Vacuna Rusa
En los próximos dos meses, Rusia enviará 24 millones de dosis de la vacuna Sputnik V, y el encargado de realizar las gestiones para que así sea será Hugo López-Gatell. El domingo 24 de enero trascendió que López Obrador contrajo Covid-19 y su condición de salud era estable. No obstante, al día siguiente sostuvo una llamada con el mandatario ruso, Vladimir Putin en la que acordaron el envío masivo de la vacuna Sputnik V a México con el fin de contar con más opciones.
El presidente Putin señaló que la vacuna ha tenido buena recepción, tanto en Rusia como en varios países del mundo, y que el gobierno ruso ve con buenos ojos las negociaciones que México ha emprendido para acceder a ella. Al respecto, reafirmó el interés en apoyar el acuerdo que se alcance con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), a fin de que arriben a México las vacunas a la brevedad posible y facilitar su ágil acceso y distribución.
Los jefes de Estado reafirmaron el interés mutuo en avanzar en una agenda constructiva e intercambiaron invitaciones para visitar sus países, al haberse conmemorado recientemente el 130 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
Plan de Vacunación
El criterio de inmunización será conforme a tres ejes: la edad de las personas, la condición de comorbilidad y las prioridades territoriales, dependiendo del comportamiento de la pandemia.
La primera etapa de vacunación inició con el personal de salud de primera línea, y se espera que esté completa en febrero de 2021. Entre febrero y abril seguirá el resto del personal médico y personas de más de 60 años. Posteriormente, de abril a mayo, los de 50 a 59 años. En la fase cuatro toca turno a las personas de 40 a 49 años, entre mayo y junio. La fase cinco comprende de junio de 2021 a marzo del 2022 y será para menores de 40 años.
Conforme a lo dispuesto por el gobierno, se integrarán brigadas de vacunación formadas por más de 120 mil personas. En un inicio, se dividirán en 10 mil brigadas para 10 mil centros integradores para las zonas más remotas. Posteriormente, irán a las cabeceras municipales de los cerca de 2,500 municipios y después las ciudades grandes.
Cada brigada se conformará de 12 personas entre médicos y médicas, enfermeras y enfermeros, personal de fuerzas armadas, promotores de programas sociales que conocen las comunidades y voluntarios, relató AMLO.
Respecto a la vacunación de menores de edad, el subsecretario de Salud dijo que aún no se cuenta con información suficiente para vacunar a los menores de 16 años, pero las compañías farmacéuticas y los distintos centros de investigación que colaboran con la información tienen programados ensayos clínicos secundarios sobre la seguridad y eficacia en personas menores de edad y quizá para mediados de año se cuente con mayores datos.